
Ya finalizando la decada del 50, en pleno apogeo de la Guerra Fria entre los Estados Unidos de Norteamerica y la U.R.S.S., el Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzo a preocuparse por lo que podria ocurrir con el sistema de comunicación nacional si se desataba una guerra nuclear. Una de las armas mas importantes en una guerra son las comunicaciones y es uno de los primeros objetivos que el enemigo intentaría destruir.
En 1962 un investigador del gobierno de los Estados Unidos, Paul Baran, presentó un proyecto que daba solución al interrogante planteado por el Departamento de Defensa. En ese proyecto, Barán propuso un sistema de comunicaciones mediante computadoras conectadas en una red descentralizada. De manera que si uno o varios nodos importantes eran destruidos, los demás podían comunicarse entre si, sin ningún inconveniente.
Este proyecto se discutió por varios años y finalmente en 1969, la Advanced Research Projects Agency (ARPA) del Pentagono, creó la primera red de computadoras que se llamó ARPAnet. En la primer etapa solo había cuatro computadoras conectadas a la red: La Universidad de California en Los Angeles(UCLA), El Instituto de Investigaciones de Stanford(SRI), La Universidad de California en Santa Barbara(UCSB) y la Universidad de Utah. Ya en 1971, se habian agregado 11 nodos más y para 1972 habia un total de 40 computadoras conectadas en la red.